Usaremos un delantal de mangas largas
– Protección para nuestros ojos (pueden ser gafas u otros)
– Guantes de látex
– Utensilios de maderA (una cuchara de madera, exclusiva para esta labor)
– Una balanza de cocina la cual podamos calibrar, y una de mayor precisión para otros productos.
– Una batería de cocina , indispensablemente de acero inoxidable (NUNCA de aluminio, hierro, zinc u otro metal)
– En lo posible un termómetro de alcohol, que tenga un rango amplio (no usar de mercurio)
– Utensilios de plástico, como cucharas para medir, envases, y otros que nos servirán como moldes.
– Una batidora eléctrica de mano, (de las usadas para hacer puré de bebés)
– Muchos repasadores o paños de cocina, ustedes mism@s se darán cuenta.
– Aceites y/o grasas animales y vegetales
– Soda cáustica pura, (Na(OH)), y para jabones líquidos potasa cáustica (K(OH)). Se puede conseguir en una ferretería, (asegurándonos de su pureza, no es aconsejable la destinada a asuntos de plomería) o bien de algún laboratorio químico.
– Aceites esenciales, en lo posible no fragancias, por si queremos aromatizar nuestros jabones
– Colorantes naturales, no usar los de grado alimenticio, solubles en agua, (ver colorantes)
-Un lugar MUY seguro para guardar nuestro materiales, (con especial énfasis en la soda o potasa cáustica), lejos del alcance de niños, animales o personas curiosas.
-Siempre mantener cerca vinagre por posibles salpicaduras del material cáustico.
-Un estante aislado de las temperaturas extremas, mientras «curamos» el jabón.
-El mejor lugar para prepararlos, es la cocina, una vez que ha terminado de utilizarla para preparar alimentos.
Todos estos cuidados deben ser observados cuidadosamente
Preparación de las grasas animales
Son una buena opción para fabricar jabones, si está dispuest@ a hacer las cosas un poco más difíciles.
Obtener grasa de buena calidad, de vacuno (la mejor es la que cubre los riñones o «riñonada»), cerdo, ave, cordero, u otro animal o si así lo prefiere, juntar el aceite que usó para freír algún alimento, (en mi caso, los evito, ya que el sobrecalentamiento produce sustancias cancerígenas). Este es un proceso tedioso pero a la larga, muy económico. (Personalmente evitaba las grasas animales, en un comienzo, pero producen muy buen jabón). Yo las compro a fabricantes de esta materia prima para la fabricación de productos de panadería.
Procedimiento:
Por cada cinco kilos de grasa, añada una cucharada de soda cáustica, y agua (simplemente de la llave) que la cubra dos veces en volumen. Cubra y hierva por una hora revolviendo de vez en cuando, algunas personas agregan una papa pelada cruda. Saque del fuego, y cuando deje de hervir, añada un litro de agua helada, por cada 5 litros de su mezcla. Esta agua precipitará cualquier sustancia extraña. La grasa sube, y se endurece, en este paso es recomendable sacarla con cuidado y ayuda de un cucharón, y pasarla por un paño antes que ésta endurezca (algunas personas no encuentran este paso necesario). Si nota que aún tiene impurezas, o los aceites usados estaban muy rancios, debe volver a repetir el proceso. No olvide que está trabajando con altas temperaturas, por lo que debe trabajar con cautela, por su seguridad y quienes puedan ser curios@s. Muchos carniceros o mataderos venden estos recortes a muy bajo precio, por lo que a pesar de todo es una buena inversión, ya que el rendimiento es alto. En el caso que deba ir juntando esta grasa, no olvide de mantenerla en lo posible en el congelador. Esta olla es probable que deba usarla tan sólo para este proceso. Debo advertirle que el proceso en sí, puede oler desagradable, por lo que recomiendo hacerlo un día que se encuentre de buen humor, o bien en pequeñas cantidades (Debo agregar que algunas personas usan Mentholatum o Vick, una sustancia alcanforada, en sus narices).
En mi caso personal, prefiero los aceites vegetales, ya que las grasas animales, como las nuestras, contienen altos niveles de hormonas, y otras sustancias con las que fueron alimentados, y se acumulan en ellas.
QUÍMICA
Los ácidos grasos son de cadenas hidrofóbicas, que en uno de sus extremos poseen un grupo ácido, CH3-CH2………. COOH. Este último átomo de hidrógeno, reacciona con el sodio, del Na(OH), o hidróxido de sodio, produciendo la saponificación que es una sal de grasa con sodio. El grado de saturación de estos ácidos (in-, mono-, poli-insaturados) depende de la naturaleza del aceite, es decir reemplazan un átomo de hidrógeno por un doble o triple enlace. La glicerina por su parte es un alcohol tricarboxílico con tres grupos -OH que reaccionan con el sodio de la soda cáustica. Cuánto más largas sean las cadenas, las grasas son más sólidas. La tabla de saponificación que se adjunta, proviene del estudio de los diferentes ácidos grasos y glicerina, en la cual se calcula que cada átomo de hidrógeno liberado reacciona con un átomo de sodio.
PRECAUCIONES AL USAR LA SODA CÁUSTICA
Ésta es una base muy fuerte, que reacciona con la piel, dejando heridas difíciles de sanar. NO olvide usar guantes de látex y anteojos para su manipulación. Debe guardarse en un lugar fresco y bien tapada ya que absorbe humedad del ambiente. No use utensilios que no sean de vidrio, plástico, madera, para su manipulación. Reitero que debe ser especialmente guardada en un lugar donde los niños o animales no tengan acceso. En todo caso, advertir a los menores de su extrema toxicidad si es ingerida, o usada con las manos. Sentirá rápidamente que su solución es «jabonosa», es decir, reacciona con su piel por lo que deberá tener vinagre cerca por si esto sucede. Si salpica su delantal, no se preocupe, nada sucederá. La escala de acidez-basicidad va de 0-14. En condiciones normales, el agua posee un pH de alrededor de 6. 5, por el CO2 disuelto en ella. Aunque en casos químicos se le asigna un pH de 7, es decir neutro.
¿Qué es pH? , es la medida de acidez-basicidad de una solución ( pH= -log (H+)). Así como es fácil distinguir un ácido, las bases poseen un sabor amargo. (NO lo compruebe).
Es decir saponificaremos nuestros aceites y/o grasas. El método que voy a describir es el denominado proceso en frío, ya que es el más simple, y lograremos en forma casera un producto de mejor calidad.
A continuación incluiré una tabla con los valores de saponificación, consistencia, espuma acondicionamiento para nuestra piel, y de yodo presente. Este último es muy importante, ya que menor cantidad posea nuestra grasa/aceite, nos dará una barra más dura. (También hablaremos de jabones líquidos más adelante). Puede comprar sus aceites en el supermercado, y si no encuentra soda cáustica, busque en una ferretería, se usa para destapar cañerías, pero que sea pura.
Estos dos últimos, deben ser usados cuidadosamente, para endurecer una barra que proporcionan una barra blanda, no obstante es aconsejable no usar más del 3-5% de la fórmula o tendrá problemas en el cuajado demasiado rápido. También ayudan a una espuma duradera.
Actualmente se utiliza disminuir la soda cáustica en un 5-8% para crear un jabón con propiedades más emolientes, o bien agregar luego de la traza (ya explicaremos más adelante) unos pocos gramos extra de aceite, para añadir mayor poder emoliente a su jabón. Este proceso se realiza actualmente como una práctica común
CALCULAR LA SODA CÁUSTICA
Es un simple proceso de multiplicación, y sumas. Calculamos los aceites a usar, en gramos. (Usando nuestra pesa de cocina) cada uno por separado. Pensando en qué queremos, una barra dura, espuma, nutrición, y multiplicamos cada aceite por su valor sap, que es su valor de saponificación. Luego sumamos estas cantidades y ésa es la cantidad de soda cáustica que debemos usar.
Ejemplo, 300 gr de aceite de oliva y 500 gr de aceite de coco. 300* 0,134= 40,2
500* 0,178= 89, sumando, 40,2 + 89 = 129,2 gr de soda cáustica, tratando de ser lo más exactos posibles en esta cantidad, para lo cual usaremos en lo posible una balanza más exacta. No calcular en volumen, ya que por ejemplo un litro de aceite de coco, pesa 900 gr.
IMPORTANTE: El agua que utilicemos para disolver esta sosa, debe necesariamente ser pura, no de la llave ni agua mineral. He tenido muy buenos resultados con agua Benedictino y DuFour. En su país tendrá otras marcas comerciales.